miércoles, octubre 29, 2025
  • Newsletter
  • Kiosko digital
  • Directorio
Revista VIDASANA
Advertisement
  • Inicio
  • Salud
  • Nutrición
  • Belleza
  • Familia & hogar
  • Vida Verde
  • Bienestar
No Result
View All Result
Revista VIDASANA
  • Inicio
  • Salud
  • Nutrición
  • Belleza
  • Familia & hogar
  • Vida Verde
  • Bienestar
No Result
View All Result
Revista VIDASANA
No Result
View All Result
Home Salud

Si tienes estos síntomas significa que ya tuviste COVID-19

Alimentos que contienen mucha más azúcar de lo que pensabas
Share on FacebookShare on Twitter

Sí, el COVID-19 lleva más de un año propagándose por el mundo y cobrando millones de vidas, pero aún hay muchos aspectos que no conocemos del todo sobre este nuevo coronavirus, incluidos los efectos a largo plazo en nuestro cuerpo y todos los síntomas que pueden persistir. Es un virus engañoso y nuevo en muchos sentidos.

Pero una investigación publicada el 19 de febrero en la revista médica JAMA Network Open arroja algo de luz sobre este enigma que se ha denominado "covid largo", "covid continuado", "síndrome pos-covid" o "síndrome pos-covid agudo". De manera simple, las personas contagiadas de COVID-19 pueden sufrir síntomas o efectos a largo plazo… Sin importar la gravedad de la enfermedad que atravesaron cuando se contagiaron. "En algunas personas, algunos síntomas pueden persistir o volver a aparecer por semanas o meses luego de la recuperación inicial. Esto también puede ocurrirle a personas con una enfermedad leve", indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un documento publicado en septiembre de 2020. Además, la OMS detalló que la persistencia de los síntomas puede ocurrir independientemente de si se ha necesitado o no atención hospitalaria.

You might also like

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia

Especialistas internacionales presentan innovaciones para prevenir y tratar enfermedades del corazón

¡Hidrátate! evita golpes de calor!

Entonces, ¿qué señales o síntomas indican que ya tuviste covid-19 y por cuánto se pueden prolongar? Esto es lo que sabemos hasta ahora.

Fatiga y dificultad para dormir

La fatiga es uno de los síntomas más comunes de la infección por covid-19 y también uno de los que más perdura, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés). Una investigación publicada el 19 de febrero en la revista Jama Network Open encontró que más del 30% de los 177 participantes que siguió por 9 meses reportaron síntomas persistentes. La fatiga fue lo más común, junto a la pérdida del olfato o gusto. Todas las personas que participaron en este estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Washington, tuvieron COVID-19 confirmado por pruebas de laboratorio. El 30% también informó una peor calidad de vida, en comparación con el momento anterior a contraer el nuevo coronavirus. Y el 8% de los participantes indicó que tenía problemas para realizar al menos una actividad cotidiana, como tareas diarias en la casa.

De manera similar, un estudio que siguió a más de 1.700 pacientes de covid-19 en Wuhan, el epicentro original de la pandemia en China, registró que el 76% sufrió al menos un síntoma meses después de ser dados de alta del hospital. ¿Los más comunes? Fatiga y dificultades para dormir, con el 63% y 26%, respectivamente, de los pacientes reportándolos medio años después de su diagnóstico inicial de COVID-19.

"Cuando miramos a los síntomas a largo plazo… las grandes cosas que vemos son fatiga, letargo y trastornos del sueño. Y eso representa probablemente más de la mitad de lo que vemos", señaló anteriormente el Dr. Christian Sandrock a CNN. Sandrock es profesor de medicina en cuidados intensivos pulmonares y enfermedades infecciosas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Califonia en Davis, California. También advirtió que muchos pacientes experimentan múltiples síntomas, y que estos pueden ser intermitentes.

Confusión o "niebla" mental

Los pacientes que sufren de efectos a largo plazo del covid-19 enfrentan, en gran medida, una condición que se conoce como confusión o "niebla" mental, apuntó el Dr. Alfonso Hernandez-Romieu, miembro de los CDC, en enero. Esta confusión mental "se define como un deterioro cognitivo subjetivo leve, aproximadamente cuatro semanas después de la enfermedad aguda", explicó. En la misma línea, la Dra. Allison Navis, profesora asistente en la Escuela de Medicina Icahn del Hospital Mount Sinai en Nueva York, señaló que la confusión mental "es un síntoma, no un diagnóstico. Y significa muchas cosas distintas para diferentes personas. Con frecuencia es una combinación de problemas de memoria a corto plazo, concentración o dificultad para expresarse".

Y hay otro asunto relevante, según Navis. Esta confusión mental no parece tener una relación clara con la gravedad de la infección por covid-19, la edad u otros factores de riesgo. Según explicó, los médicos han observado estos síntomas en pacientes jóvenes, tanto niños como adolescentes, que tuvieron un COVID-19 leve y eran sanos.

 

Dificultad para respirar, tos y pérdida del olfato o gusto

Estos síntomas también son unos de los más indicativos de una infección de COVID-19 y suelen persistir en los pacientes, tiempo después del diagnóstico inicial. En el estudio publicado en JAMA Network Open, la dificultad para respirar fue uno de los más comunes. Mientras que la tos y la pérdida del olfato o gusto aparecen en lo alto de las listas de la OMS y los CDC sobre los síntomas que pueden persistir.

"Nuestro análisis indica que la mayoría de los pacientes continúan viviendo con al menos algunos de los efectos del virus después de salir del hospital. Por lo que destaca la necesidad de atención después del alta, en especial para aquellos que experimentan infecciones graves. Nuestro trabajo también subraya la importancia de realizar estudios de seguimiento más prolongados en poblaciones más grandes", dice el comunicado del estudio que siguió a 1.700 pacientes de COVID-19 en Wuhan.

Señales en la piel

Un análisis del Hospital General de Massachusetts, publicado en octubre de 2020, encontró que algunas personas contagiadas de covid-19 tuvieron síntomas relacionados con la piel tiempo después de su infección inicial. Esas señales en la piel se podían extender por hasta 60 días o más.

El equipo evaluó casi 1.000 casos de pacientes con diversas manifestaciones de covid-19 en la piel, como erupciones de urticaria, papuloescamosas e inflamación de manos y pies. La persistencia de estas condiciones se extendió desde los 12 hasta los 130 días, dependiendo del caso. "Nuestros hallazgos revelan un subconjunto no reportado previamente de pacientes con síntomas cutáneos de larga duración por COVID-19, en particular aquellos con pies de COVID", dijo el hospital en un comunicado. Y añadieron: "La piel es una ventana visible potencial a la inflamación que podría estar ocurriendo en el cuerpo".

En abril 2020, un estudio publicado en el British Journal of Dermatology por investigadores españoles describió las lesiones en la piel de 375 pacientes con COVID-19. La más frecuente en la serie estudiada, con el 47% de los casos, fue el de unas ronchas de forma y extensión muy variables, algunas parecidas a las que salen cuando nos pican los mosquitos o las pulgas, otras como múltiples manchitas rojas diseminadas, según explicó el Dr. Elmer Huerta, especialista en salud pública y colaborador de CNN.

Efectos psicológicos duraderos

El estudio que siguió a 1.700 pacientes de COVID-19 en China por seis meses también encontró que el virus podría tener complicaciones psicológicas duraderas, con ansiedad o depresión en el 23% de los participantes. En ese sentido, los hallazgos de esta investigación sobre fatiga, dificultades para dormir y ansiedad o depresión encajan con estudios anteriores sobre pacientes que tenían un coronavirus relacionado que causó el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en 2003 y 2004, según los investigadores chinos. Además, la depresión fue uno de los síntomas a largo plazo que registraron los CDC sobre el COVID-19.

Otros síntomas que pueden persistir tras tener COVID-19

Como el COVID-19 aún representa un enigma para la ciencia, hay síntomas a largo plazo sobre los que no se ha indagado en profundidad como los ya mencionados. Según la OMS, los CDC y la Clínica Mayo a la lista se suman:

  • Dolores de cabeza y cuerpo
  • Dolor en las articulaciones
  • Diarrea, náuseas
  • Dolor de pecho o abdominal
  • Latidos rápidos o fuertes del corazón
  • Erupciones o pérdida del cabello

Lo primero, por supuesto, es buscar ayuda médica y confirmar el diagnóstico de COVID-19, en caso de que no lo hayas hecho. Por otro lado, el Dr. Sandrock, de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en Davis, habla de un tratamiento que es consistente: el cuidado de apoyo. Según dice, esto involucra vivir mejor y una mayor calidad de vida. "Significa que realmente necesitas dormir. Dormir va a importar muchísimo", aseguró. Y añadió que la reducción del estrés, la meditación y el yoga también pueden ayudar.

Sandrock dijo que los pacientes necesitan ajustar su vida a un ritmo menos estresante y más calmado para permitir que el cuerpo sane. "Queremos que las personas sean realmente pacientes consigo mismos, que sepan que va a tomar mucho tiempo trabajar en eso", recomendó.

En la misma línea, la Dra. Allison Navis, del Mount Sinai, detalló que los pacientes deben dormir lo suficiente y cuidar su salud mental. También advirtió que para quienes experimentan fatiga, deben tomarse el ejercicio con calma. "No hagas nada que lleve a que te sientas peor después".

Problemas a largo plazo a los que debes prestar atención

Los CDC señalan que las "complicaciones más graves a largo plazo parecen ser menos comunes, pero se han notificado algunos casos". Justamente porque el COVID-19 no solo afecta los pulmones, sino que apunta a varios órganos del cuerpo. Estas son las condiciones que enumeran los CDC:

  • Cardiovasculares: inflamación del músculo cardiaco
  • Respiratorias: anomalías en la función pulmonar
  • Renales: lesión renal aguda
  • Dermatológicas: sarpullido, pérdida de cabello
  • Psiquiátricas: depresión, ansiedad, cambios de humor
  • Neurológicas: gusto, olfato, problemas para dormir, concentrarse y memoria

Sin embargo, la agencia señaló que aún "se desconoce lo que implican estos efectos en el largo plazo" y se necesita mayor investigación. "Hay estudios en curso que durarán varios años para investigar en mayor profundidad", indicó. Un punto en el que también insistió la OMS, pues explicó que se conoce "muy poco sobre la evolución en el tiempo de las personas afectadas por el COVID-19".

A las condiciones a largo plazo que puede causar el COVID-19 en los órganos, la Clínica Mayo suma efectos en el cerebro como "accidentes cardiovasculares, convulsiones, y el síndrome de Guillain-Barré, una afección que causa parálisis temporaria". Además, señaló la institución, el COVID-19 puede aumentar "el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson y la de Alzheimer". Así mismo, el virus puede llevar a que sea más posible que se formen coágulos en la sangre y generen problemas de los vasos sanguíneos. "Mientras que los coágulos grandes pueden causar ataques al corazón y accidentes cardiovasculares, se piensa que mucho del daño al corazón causado por el COVID-19 viene de coágulos muy pequeños que bloquean los diminutos vasos sanguíneos (capilares) en el músculo del corazón", explicó la Clínica Mayo. Y añadió que los coágulos pueden afectar otras partes del cuerpo como pulmones, hígado, riñones y piernas.

"Todavía no se sabe mucho sobre cómo el COVID-19 va a afectar a la gente con el tiempo. Pero los investigadores recomiendan que los médicos vigilen de cerca a las personas que han tenido el covid-19 para ver cómo están funcionando sus órganos después de su recuperación", dijo la Clínica Mayo.

Tags: COVIDCovid-19pandemiapos covidsíntomas

Related Posts

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia
Bienestar

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia

by Ivonne Chávez
7 octubre, 2025
Especialistas internacionales presentan innovaciones para prevenir y tratar enfermedades del corazón
Salud

Especialistas internacionales presentan innovaciones para prevenir y tratar enfermedades del corazón

by Ivonne Chávez
17 septiembre, 2025
Mantente bien hidratado siempre
Nutrición

¡Hidrátate! evita golpes de calor!

by Ivonne Chávez
14 septiembre, 2025
Marcelo Arévalo: Disciplina y preparación integral, la clave del éxito en el tenis salvadoreño
Nutrición

Marcelo Arévalo: Disciplina y preparación integral, la clave del éxito en el tenis salvadoreño

by Ivonne Chávez
7 octubre, 2025
Vidasana, referente en salud y prevención, se une a Kilómetros Rosa
Bienestar

Vidasana, referente en salud y prevención, se une a Kilómetros Rosa

by Ivonne Chávez
7 octubre, 2025

Recommended

Mónica Casamiquela, una mujer de alto rendimiento

29 julio, 2019
¿Cómo actuar cuando un familiar padece demencia?

¿Cómo actuar cuando un familiar padece demencia?

7 febrero, 2022

Categorías

  • Belleza
  • Bienestar
  • Cáncer de Seno
  • Cocina
  • Diabetes
  • Directorio
  • El Especialista
  • Familia & hogar
  • Fitness
  • Keep Moving "El Reality"
  • Lanzamientos & Novedades
  • Nutrición
  • Publicaciones
  • Revistas
  • Salud
  • Salud Mental
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • Sorteos
  • Tips & Servicios
  • Vida Sana Radio
  • Vida Verde
  • Videos
  • Web Historias de vida
  • Web Noticias y Novedades
  • Web Preguntas Frecuentes
  • Web Prevención y control
  • Web Tips

Don't miss it

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia
Bienestar

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia

7 octubre, 2025
Especialistas internacionales presentan innovaciones para prevenir y tratar enfermedades del corazón
Salud

Especialistas internacionales presentan innovaciones para prevenir y tratar enfermedades del corazón

17 septiembre, 2025
La clave de la superación: Cuando la preparación y la oportunidad se juntan
Bienestar

La clave de la superación: Cuando la preparación y la oportunidad se juntan

7 octubre, 2025
Mantente bien hidratado siempre
Nutrición

¡Hidrátate! evita golpes de calor!

14 septiembre, 2025
Marcelo Arévalo: Disciplina y preparación integral, la clave del éxito en el tenis salvadoreño
Nutrición

Marcelo Arévalo: Disciplina y preparación integral, la clave del éxito en el tenis salvadoreño

7 octubre, 2025
Vidasana, referente en salud y prevención, se une a Kilómetros Rosa
Bienestar

Vidasana, referente en salud y prevención, se une a Kilómetros Rosa

7 octubre, 2025
Revista VIDASANA

VIDASANA es una revista impresa y online comprometida con la difusión de buenos hábitos de salud para contribuir con un mejor estilo de vida.

Categorias

  • Belleza
  • Bienestar
  • Cáncer de Seno
  • Cocina
  • Diabetes
  • Directorio
  • El Especialista
  • Familia & hogar
  • Fitness
  • Keep Moving "El Reality"
  • Lanzamientos & Novedades
  • Nutrición
  • Publicaciones
  • Revistas
  • Salud
  • Salud Mental
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • Sorteos
  • Tips & Servicios
  • Vida Sana Radio
  • Vida Verde
  • Videos
  • Web Historias de vida
  • Web Noticias y Novedades
  • Web Preguntas Frecuentes
  • Web Prevención y control
  • Web Tips

Recent News

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia

7 octubre, 2025
Especialistas internacionales presentan innovaciones para prevenir y tratar enfermedades del corazón

Especialistas internacionales presentan innovaciones para prevenir y tratar enfermedades del corazón

17 septiembre, 2025

© 2025 Revista Vida Sana

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Pre-sale Question
  • Contact Us

© 2025 Revista Vida Sana

Ir a la versión móvil