Un estudio del Hospital de Mataró a 240 pacientes con coronavirus ha determinado que el 53 por ciento de estos tiene disfagia orofaríngea, es decir, dificultad para comer derivado de problemas para "tragar" alimentos.
La disfagia es la condición médica que causa dificultad o imposibilidad absoluta al momento de tragar alimentos sólidos y líquidos. Cuando existe la disfagia, el proceso deglutorio se vuelve muy difícil y complicado, pudiendo inclusive obligar a pacientes graves a buscar vías alternativas para mantener una nutrición básica.
El doctor Pere Clavé, que ha encabezado la investigación, ha señalado que de los pacientes que han estudiado “más de la mitad tiene disfagia, el 75% sufre riesgo nutricional, el 27% llega al hospital con signos de malnutrición. No parecería muy extraño, es algo que ocurre en muchos de nuestros pacientes que ingresan por múltiples motivos. Pero con la Covid ocurre 10 años antes”.
Te podría interesar: Los fumadores y el COVID19. Peligros latentes
Clavé ha señalado “si se confirma lo que estamos viendo, propondremos a la Organización Mundial de la Salud que lo considere uno de los síntomas de la Covid, como pasó con los estudios iniciales sobre la pérdida de olfato y de gusto”.
El investigador ha destacado también que “nos ha llamado la atención la pérdida de peso; es general en todos los afectados que vemos. Una parte de los enfermos nos llegó ya con malnutrición, creemos que porque se habían pasado una semana en casa con la enfermedad hasta que ingresaron en el hospital por lo problemas respiratorios. Y cuesta mucho recuperarse de la malnutrición. Por eso creemos que la evaluación a los seis meses nos dará una visión más exacta de lo importante que es la disfagia como síntoma, para empezar a actuar antes de que dé la cara esta secuela”.