El COVID19 es una infección viral que, en fase aguda (14 primeros días de la enfermedad), puede afectar todo el organismo principalmente a los pulmones, corazón, riñones, cerebro, vasos sanguíneos, intestino y hasta el hígado. Cuando el virus se presenta en una forma agresiva, el primer síntoma es el cansancio, que en medicina se conoce como “disnea”: es aquella sensación comparada a la que se siente cuando realizas ejercicio solo que, en este momento, estas en reposo.
Los primeros 14 días son claves, es cuando ocurre un proceso inflamatorio agudo, todos los órganos empiezan a sufrir: las complicaciones son principalmente pulmonares y la inflamación puede convertirse en crónica, lo que puede generar una fibrosis pulmonar dependiente de oxígeno, una sensación de cansancio que dure de seis meses hasta tres años o problemas cardíacos, como si hubiese sufrido un infarto.
“Un estimado de ocho de cada 10 pacientes intubados a causa de las complicaciones por COVID-19 mueren”, afirma el doctor Mariano Andino, especialista en medicina crítica y cuidados intensivos.
El punto máximo de complicación de la enfermedad es la intubación y ventilación. Un paciente que llega a ese estado tiene un alto porcentaje de mortalidad del 80 %; el 20 % que sobrevive, presenta secuelas; aunque actualmente, en muchos países se ha disminuido mucho hasta a un 70 % o 60 %.
"Hay pacientes que, después de haber sido intubados, quedan en cama, con problemas cerebrales crónicos, debilidad o disfunción muscular; realmente son muchas las complicaciones que puede causar el virus”, describe el especialista.
Factores principales que desencadenan las complicaciones
- Susceptibilidad genética, está claro que no todas las personas, tenemos la misma susceptibilidad, incluso varía en el sexo; son más susceptibles los hombres que las mujeres, lo que quiere decir que la enfermedad es más agresiva en hombres que en mujeres.
- La carga viral o cómo fue la exposición cuando se dio el contagio. No es lo mismo que una persona se haya contagiado cuando otra llegó a su casa a que lo haya hecho en un restaurante donde estén 10 o más personas con COVID-19 puesto que allí estuvo expuesto a la carga viral de todos ellos.
- Riesgo por enfermedades crónicas, comúnmente, diabetes, hipertensión, obesidad, trastornos pulmonares, trastornos cardíacos o problemas renales.
Si estos tres factores influyen, seguramente la enfermedad va a ser grave y si no posees ninguno, probablemente seas asintomático o sintomático leve; sin embargo, tus familiares sí pueden sufrir consecuencias fatales, aquí la importancia de la prevención.
Tratamientos en pacientes críticos
- Desde que se describió la enfermedad se han probado muchos tratamientos. Los virus son escurridizos y difíciles para inventar o generar un medicamento que los anule; porque empiezan a los tres días y a los cuatro, ya no hay presencia, pero en el caso del COVID-19, probablemente la respuesta inflamatoria es la que termina complicando al paciente.
- “Al momento los únicos medicamentos intrahospitalarios que se han visto en estudios de investigación que generan un impacto positivo en la evolución de la enfermedad y disminuye la mortalidad es el uso del esteroide dexametasona en dosis de 6mg por 10 días y la tromboprofilaxis o anticoagulación con heparinas, que es un medicamento que evita que genere coágulos a nivel de la sangre”, indica el intensivista.
- Otro tratamiento que se ha visto prometedor el antiviral remdesivir que es caro pero aplicado en etapas iniciales como la primera semana, puede tener un efecto beneficioso, no así en aquellos pacientes que tienen de 10 a 14 días de evolución de la enfermedad. Lo más importante es el soporte orgánico, adecuada oxigenoterapia, control de los signos vitales, presión arterial, adecuado monitoreo de la función renal, sanguínea y pulmonar; prácticamente un manejo de sostén, conjunto a los medicamentos anteriormente mencionados.
Fuente:
Dr. Mariano A. Chávez Andino
Especialista en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos
Hospital Médico Quirúrgico
Instituto Salvadoreño del Seguro Social ISSS
Tw: @ChavezAndino