Salud

Investigadores desarrollan una alternativa al implante coclear para recuperar audición

jueves 24, abril 2025 - 2:00 pm

EFE

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) han desarrollado un implante flexible para el tronco del encéfalo que puede ayudar a recuperar audición a personas cuyo oído interno está demasiado dañado para un implante coclear.

La novedad de este nuevo aparato es que es altamente flexible y por tanto puede adaptarse mejor al tronco del encéfalo que los implantes rígidos antes desarrollados para esa zona de comunicación con el cerebro, y que debido a su estructura no permitían una recuperación auditiva óptima o producían efectos secundarios no deseados tales como mareos o espasmos faciales.

publicidad

La nueva tecnología, indicó la EPFL en un comunicado, ha sido probada con éxito en macacos y utiliza electrodos de escala micrométrica insertados en un tejido de silicona con menos de un milímetro de espesor, lo que permite un mejor contacto con el tejido humano y reduce los efectos secundarios.

"Diseñar un implante blando que se adapte de verdad al tronco del encéfalo es un paso muy importante para poder recuperar la audición en pacientes que no pueden usar los cocleares", destacó la jefa del laboratorio de interfaces bioelectrónicas de EPFL, Stéphanie Lacour, una de las responsables de la investigación.

Los implantes troncoencefálicos desarrollados con anterioridad sólo podían llegar a la superficie dorsal del núcleo coclear (la parte del tronco encefálico encargada de procesar las señalas auditivas), que tiene un radio de apenas tres milímetros y una compleja forma para adaptarse a ella.

Los electrodos de esos implantes rígidos, explica la EPFL, dejaban huecos de aire que producían una excesiva circulación de corriente eléctrica y estímulos nerviosos no buscados, algo que al parecer se puede evitar con el nuevo implante blando desarrollado por los expertos de la universidad suiza.

Según sus responsables, se puede adaptar a múltiples anatomías, y sus prometedores resultados en laboratorio indican que el aparato podría ser apto para una comercialización, aunque para ello será necesario que prosiga la investigación así como lograr los necesarios permisos por parte de los reguladores.

El descubrimiento se publicó recientemente en la revista especializada Nature Biomedical Engineering. EFE



RECOMENDACIÓN DE LA REDACCIÓN





Opina y Comenta

VIDASANA abre este espacio de opiniones para que se pueda debatir, construir ideas y fomentar la reflexión. Por eso, pedimos que se evite hacer uso de ataques ofensivos, que incluyan malas palabras, de lo contrario nos reservamos el derecho de publicación.

Recuerde que este es un medio que está para generar opinión constructiva.

Los comentarios están cerrados.