miércoles, noviembre 5, 2025
  • Newsletter
  • Kiosko digital
  • Directorio
Revista VIDASANA
Advertisement
  • Inicio
  • Salud
  • Nutrición
  • Belleza
  • Familia & hogar
  • Vida Verde
  • Bienestar
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
Revista VIDASANA
  • Inicio
  • Salud
  • Nutrición
  • Belleza
  • Familia & hogar
  • Vida Verde
  • Bienestar
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
Revista VIDASANA
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
Inicio Salud

Niños obesos, probables adultos obesos

Niños obesos, probables adultos obesos
Share on FacebookShare on Twitter

nino obeso obesidad

El pediatra Xabier Txakartegi afirma en su tesis, titulada Exceso de peso infantil: intervención en Atención Primaria pediátrica, que el problema del exceso de peso infantil es grave, ya que estos niños han comenzado a desarrollar diabetes de tipo B, hipertensión y otro tipo de enfermedades.

You might also like

¿Por qué los huevos son esenciales en la dieta?

¿Te gusta revisar tus redes sociales cuando vas al inodoro?  

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia

Txakartegi ha medido durante varios años el Índice de Masa Corporal (IMC) de los niños y niñas de Gernika-Lumo (España) y, entre otras cosas, ha concluido que aplicando ciertas medidas preventivas el nivel de obesidad no ha descendido pero han conseguido que no ascienda.

El pediatra Xabier Txakartegi ha explicado que “los grupos de pediatría de Atención Primaria pueden influir en la ralentización del exceso de peso (EP) o, por lo menos, pueden impedir el incremento de la tasa de prevalencia. Nosotros hemos tomado tres tipos de medidas: las dirigidas a toda la sociedad, las dirigidas a los centros educativos y las dirigidas a los niños, en particular”.

El grupo de pediatría de Gernika-Lumo ha realizado un seguimiento sistemático del Índice de Masa Corporal (IMC) de los niños y niñas durante veintiséis años, obteniendo esta conclusión:

Según Txakartegi: “No hemos apreciado ninguna mejoría en lo que respecta a las tasas de prevalencia del exceso de peso, pero, no obstante, el nivel de obesidad no ha crecido, al contrario de la mayoría de investigaciones. Por tanto, ¿no hemos solucionado nada? ¿No hemos obtenido ningún resultado positivo? Sí. Sí que hemos obtenido resultados: si comparamos el IMC de niños y niñas de otros grupos pediátricos, en los que no han tomado las medidas que hemos tomado nosotros, nuestra populación infantil está más sana, en lo que respecta al EP”.

El grupo de pediatría envió una serie de recomendaciones a todos los centros educativos de Gernika-Lumo; entre otros, se recomendaba:

-No celebrar cumpleaños y demás eventos como hasta entonces, sino de otra manera.

También se envió varios consejos a las familias:

-Comer cinco veces al día, dar mayor importancia al desayuno, evitar las grasas saturadas, no tomar bebidas azucaradas, etc.

“Fueron estas, más o menos, las medidas preventivas para hacer frente al exceso de peso”, explica Txakartegi.

Las medidas propuestas tuvieron resultados positivos, pero, no obstante, también obtuvieron resultados que no esperaban: por ejemplo, los correspondientes a la lactancia natural.

“Para nosotros fue una gran decepción. El resultado no fue positivo, tal y como esperábamos. Pensábamos que la lactancia natural protegía a los niños y niñas del exceso de peso, y los resultados obtenidos no confirmaron nuestro supuesto. Al contrario, los niños y niñas alimentados durante largo tiempo con lactancia natural presentaban tasas mayores de prevalencia estadísticamente significativas”, señala X. Txakartegi.

El investigador afirma que sí que hay diferencias entre niños y niñas:

“Con respecto exceso de peso, hasta los tres años el nivel de obesidad es parecido entre unos y otras; una vez superados los tres años, el IMC asciende en las niñas, y luego desciende hasta que cumplen los diez años; a partir de entonces, el IMC asciende. En chicos, el ascenso del IMC sucede más tarde (aproximadamente a los seis años); después, el IMC desciende, hasta que cumplen 10-14 años. En resumidas cuentas, en la infancia, los chicos son más obesos, y una vez superada esta etapa, las chicas tienen una mayor tasa de prevalencia en lo que respecta al exceso de peso”.

Vía: noticiasdelaciencia.com

Tags: alimentacioncienciaenfermedadesestudiosinfanciaobesidadsaludsobrepeso

Relacionado Posts

¿Por qué los huevos son esenciales en la dieta?
Nutrición

¿Por qué los huevos son esenciales en la dieta?

¿Te gusta revisar tus redes sociales cuando vas al inodoro?  
Salud

¿Te gusta revisar tus redes sociales cuando vas al inodoro?  

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia
Bienestar

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia

Especialistas internacionales presentan innovaciones para prevenir y tratar enfermedades del corazón
Salud

Especialistas internacionales presentan innovaciones para prevenir y tratar enfermedades del corazón

Mantente bien hidratado siempre
Nutrición

¡Hidrátate! evita golpes de calor!

Recomendados

Evite el estrés y disfrute con su familia

Evite el estrés y disfrute con su familia

Prevenir el dengue está en tus manos

No te lo pierdas

La ONU alerta: la Tierra se encamina hacia un calentamiento catastrófico
Vida Verde

La ONU alerta: la Tierra se encamina hacia un calentamiento catastrófico

El nuevo lujo es el tiempo: cómo la tecnología te ayuda a vivir con menos estrés digital
Bienestar

El nuevo lujo es el tiempo: cómo la tecnología te ayuda a vivir con menos estrés digital

Corre, camina y disfruta en familia junto a tu mascota mientras apoyas al Hogar Padre Vito Guarato.
Familia & hogar

Corre, camina y disfruta en familia junto a tu mascota mientras apoyas al Hogar Padre Vito Guarato.

El Desafío de la Sostenibilidad: Un Futuro en Equilibrio
Vida Verde

El Desafío de la Sostenibilidad: Un Futuro en Equilibrio

¿Cómo vivir el duelo? Consejos para aceptar una pérdida difícil
Bienestar

¿Cómo vivir el duelo? Consejos para aceptar una pérdida difícil

Cambio Climático y Sostenibilidad Empresarial: Claves de la Semana de la Sostenibilidad y la RSE 2025
Vida Verde

Cambio Climático y Sostenibilidad Empresarial: Claves de la Semana de la Sostenibilidad y la RSE 2025

Revista VIDASANA

VIDASANA es una revista impresa y online comprometida con la difusión de buenos hábitos de salud para contribuir con un mejor estilo de vida.

© 2025 Revista Vida Sana

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los Resultados
  • Inicio
  • Sobre Nosotros
  • Kiosko digita
  • Newsletter
  • Salud
  • Nutrición
  • Familia & hogar
  • Belleza
  • Cocina
  • Videos

© 2025 Revista Vida Sana

Ir a la versión móvil