Salud

VACUNAS 2021: El año de la esperanza contra el COVID-19

miércoles 30, junio 2021 - 12:00 am

A inicio de este año 2021, gracias a los constantes estudios y la rapidez de los científicos, se anunció la aprobación de las primeras vacunas, su nivel de efectividad y la tecnología utilizada. La noticia alegró al mundo y casi de inmediato se comenzaron a distribuir.

A partir de ello, los gobiernos realizan constantemente campañas de vacunación, las noticias sobre los avances incrementan y se producen en cantidad y a cada minuto; no obstante, el comprender con exactitud este tema se puede volver confuso pues está relacionado con muchos aspectos técnicos. Hoy queremos ayudarte a comprender de una manera sencilla los datos que necesitas saber y así ser consciente de cómo vas a ayudar a tu cuerpo en este momento tan importante de lucha contra la pandemia.

Entrevistamos al Dr. Roberto Bonilla, médico familiar en el departamento de San Vicente, quien afirma que ha estado dándole seguimiento al COVID-19 desde inicios del año 2020 e incluso cuando el conocimiento sobre el comportamiento de este virus se iba abriendo paso al mismo tiempo que avanzaba con rapidez en sus contagios y habiendo luchado contra él aun sin conocerlo, ahora que nos quiere aportar para hacer ver lo positivo que es este momento de la vacunación.

publicidad

Comencemos por entender qué es una vacuna. La vacuna es un producto biológico que utiliza un antígeno (sustancia que desencadena la formación de anticuerpos) que inocula el cuerpo, es decir que es inyectado al cuerpo; ya una vez adentro, nuestras células reconocen la invasión y consecutivamente crean los anticuerpos para prepararse para la enfermedad para que cuando esta llegue no ataque fuerte a la salud.

En el caso específico del COVID-19 podemos identificar las vacunas en tres diferentes tecnologías o como también se les conoce de diferente generación y esto se refiere en la forma en que han sido producidas, veamos a continuación:

Vacunas de 1ª generación: El objetivo de esta vacuna de 1ª generación consiste en inyectar el llamado ARN Mensajero, que es una instrucción genética la cual da la orden de crear unas espículas llamada proteína Spike. Nuestro cuerpo produce esas espículas y las células las reconocen como extraños, por lo tanto, genera anticuerpos este proceso se da en el sistema linfático. En una futura infección del virus ya tendremos anticuerpos los cuales ya sabrán como neutralizarlas. De estas vacunas están: Pfizer, Moderna y Sputnik.

2ª generación vectores no replicantes: En este caso el material genético se transporta a la célula por medio de otro virus no replicante El ADENOVIRUS al que le han modificado genéticamente les quitan los genes 62 y 63 y le colocan otro del SARS-COV-2, con el objetivo de crear una respuesta inmune más fuerte, es de este tipo AstraZeneca y Jhonson & Jhonson, entre otros.

3ª generación es el que utiliza virus inactivos o virus muertos, Los cuales han sido purificados en un laboratorio y posteriormente inoculados con el SARS-COV 2. Una vez que se inyecta al ser humano esta preparación las células identifican el patógeno y producen anticuerpos capaces de neutralizarlo, el cuerpo recordará cómo combatirlo en futuras infecciones. Este es el método de la Vacuna Sinovac. Es necesario aclarar que estas tecnologías tienen décadas de estudio, desde otras epidemias los equipos y países vienen trabajando en ello, grandes maquinarias y tecnología, es por eso que ha sido relativamente rápido la producción de estas vacunas.

Entonces… ¿Cuál es la mejor vacuna?

“La respuesta es cualquiera o todas, pues lo importante es que todas protegen en altos porcentajes el peligro de hospitalización es decir fases de gravedad de la enfermedad y por lo mismo la muerte. La vacuna es segura y eficaz”, responde el especialista.

Contraindicaciones

Solamente personas que estén cursando la enfermedad activa del COVID-19 y aquellas que tengan un antecedente de Anafilaxis o alergia severa grave, deben consultar a su médico antes de aplicarse esta vacuna.

Efectos secundarios

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Náuseas
  • Diarrea
  • Astenia o cansancio

 

Asesor

Dr. Roberto Omar Bonilla Umaña
Médico familiar
7683-7611



RECOMENDACIÓN DE LA REDACCIÓN

¿Qué países permiten entrar a los extranjeros completamente vacunados?

Estados Unidos se convirtió en el más reciente país que anuncia un cambio en sus medidas …

MÁS INFORMACIÓN
OPS prevé brotes de COVID-19 en América para 2022

La región de las Américas probablemente siga teniendo brotes de COVID-19 “hasta bien entrado 2022”, advirtió …

MÁS INFORMACIÓN
¿Piensas viajar a EE.UU? Estos son los nuevos requisitos para entrar al país

Luego de una larga tensión entre Estados Unidos y diversos países, en particular de Europa, sobre …

MÁS INFORMACIÓN




Opina y Comenta

VIDASANA abre este espacio de opiniones para que se pueda debatir, construir ideas y fomentar la reflexión. Por eso, pedimos que se evite hacer uso de ataques ofensivos, que incluyan malas palabras, de lo contrario nos reservamos el derecho de publicación.

Recuerde que este es un medio que está para generar opinión constructiva.

Deja un comentario