viernes, octubre 31, 2025
  • Newsletter
  • Kiosko digital
  • Directorio
Revista VIDASANA
Advertisement
  • Inicio
  • Salud
  • Nutrición
  • Belleza
  • Familia & hogar
  • Vida Verde
  • Bienestar
No Result
View All Result
Revista VIDASANA
  • Inicio
  • Salud
  • Nutrición
  • Belleza
  • Familia & hogar
  • Vida Verde
  • Bienestar
No Result
View All Result
Revista VIDASANA
No Result
View All Result
Home Salud

¿Hablar solo es sano o es un problema psicológico?

Revelan que la belleza inclusiva, diversa y accesible produce felicidad
Share on FacebookShare on Twitter

Sorprenderte hablando contigo mismo es algo más o menos habitual y que alguien de tu entorno te comente que lo estás haciendo, también. ¿Pero es sano hablar solo? ¿Ayuda a desahogarse? ¿Mejora la memoria y la atención?

Los soliloquios son uno de los procesos más antiguos y utilizados por la persona cuyos beneficios son muy saludables siempre y cuando sepamos cómo hacerlo de la manera correcta. Así lo explica el psicólogo Adrián Garrido: “Cuando esas conversaciones con nosotros mismos son sanas, los beneficios se evidencian en la mejora de la capacidad de memorización, de atención, de toma de consciencia y puede convertirse en una herramienta de motivación, entre otros. Una de las recomendaciones que más utilizo cuando alguien acude a mi consulta es que se potencien lo que me gusta llamar como ‘citas con uno mismo’. Para esto, previamente, hay que aprender cómo hacerlas de la manera correcta. Sin embargo, cuando lo dominamos, los beneficios hablan por sí solos”.

You might also like

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia

Especialistas internacionales presentan innovaciones para prevenir y tratar enfermedades del corazón

¡Hidrátate! evita golpes de calor!

Niños, mayores y personas que viven solas

¿Es más frecuente ver a niños y personas mayores hablar solos en voz alta? En palabras de Garrido, “la frecuencia es la misma. Sin embargo, la finalidad de estos soliloquios es diferente según la edad. Durante la infancia, los niños experimentan con las palabras a modo de juego y es que autores importantes como el psicólogo ruso Lev Vygotsky dotaron de importancia a los soliloquios como potenciadores del desarrollo cognitivo a todos los niños entre los 7 y 9 años de edad. Por otro lado, en adultos y personas mayores su utilización es una forma de proyectar sus emociones o un modo de pensamiento en voz alta”.

Este psicólogo confirma que las personas jóvenes que viven solas, al disponer de más tiempo en ‘soledad’, llevan a cabo más conversaciones consigo mismos. De hecho, en las personas mayores puede ser más frecuente cuando un miembro de la pareja fallece, recreando conversaciones con el otro.

Hablar solo no es signo de locura

Cuando una persona habla sola, es criticada o parece que está mal vista. ¿Deberíamos cambiar esa forma de pensar y dejar de juzgar por ese motivo? “Totalmente, hablar con uno mismo no es un síntoma o signo de locura. Todo lo contrario, dados los beneficios que tienen los soliloquios y lo que nos ha ido mostrando la literatura científica a lo largo de los años, normalizar esto sería lo más ventajoso. Si en un niño vemos normal que hable solo, ¿por qué no en un adulto? ¿por qué no en una persona mayor?”, se pregunta Garrido.

Por otra parte, el psicólogo de Instituto Centta recuerda que “en trastornos psicóticos como la esquizofrenia sí son frecuentes los soliloquios provocados por las alucinaciones auditivas que puede llevar consigo este trastorno. En estos casos se considera patológico. Lo mismo ocurre cuando aparecen las denominadas risas inmotivadas a raíz de escuchar alucinaciones que puedan decirle algo que le genere la necesidad de reír. Sin embargo, no es correlativo el hecho de que las personas que hablen solas o se rían estando solas tenga que ser por algo patológico”.

Beneficios de hablar solo para tu mente

Garrido explica, a continuación, los principales beneficios de hablar solo:

  • Ayuda a planificar. Cuando planificamos alguna tarea, necesariamente estamos teniendo una conversación con nosotros mismos esperando que no se nos quede nada en el tintero. Un ejemplo de esto puede ser cuando planificamos hacer la compra (elegir los productos, ver a por qué voy primero, etc.) o prepararnos para un examen (organizar las asignaturas, planificar con cuál empiezo, etc.). Todo esto parte de una conversación constante con uno mismo y tiene grandes beneficios.
  • Estrategia para desahogarse. En ocasiones, verbalizar en alto hacia nosotros mismos nuestros pensamientos, emociones e inquietudes ayuda a esclarecer los acontecimientos, al desahogo emocional y, sobre todo, a “quitarnos un peso de encima”. Verbalizar es gestionar y hablar con uno mismo ayuda a externalizar aquello que necesitamos desahogar. Esta herramienta hay que dominarla, si no, no vas a poder disfrutar de todos los beneficios que conlleva hablar con uno mismo.
  • Mejora la memoria y la atención. Cuando una persona habla consigo misma, lo primero que se nos viene a la cabeza es que se siente sola o necesita la compañía de otro para compartir sus pensamientos y emociones. Sin embargo, la realidad no es esa. Hablar no necesariamente tiene que estar relacionado con que en esa ecuación haya otra persona que recibe la información. La finalidad no es la misma. Cuando la conversación se enfoca conmigo mismo, lo que estoy haciendo es activar ciertas zonas del cerebro que incentivan la memoria y la atención.

 

¿Cuándo llega a ser perjudicial hablar con uno mismo?

El psicólogo de Instituto Centta advierte de que “hablar con uno mismo tiene un límite donde si lo atravesamos sin control, puede volverse contraproducente. Y es que todo cambia en el momento en que las conversaciones con nosotros mismos son dañinas o están basadas en el reproche. De hecho, uno de los aspectos más importantes en el autocuidado es cuidar la manera en que nos hablamos. Cuando en esas conversaciones aparecen oraciones como Mira que soy tonto, ya me he vuelto a equivocar o Todas las decisiones que tomo son equivocadas, normal, siempre hago todo mal, una de las consecuencias más probables va a ser la baja autoestima”.

Otra duda que puede surgir es si hablar solo continuamente podría afectar a la relación con los demás. A lo que Garrido responde: “Todo depende desde el punto de vista de cómo se entienda afectar. Ya que, como mencionaba anteriormente, son dos planos totalmente diferenciados y la finalidad en ambos casos no es la misma. Si partimos desde la premisa de que hablar solo podría debilitar las habilidades de relación con los demás en un ámbito social, esto no sucede de esta manera. Si partimos de la base de que hablar solo (reflexionar) nos ayuda a tomar decisiones, esto sí puede influir en la relación con los demás”.

Tags: hablar solomentepsicologiasalud mental

Related Posts

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia
Bienestar

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia

by Ivonne Chávez
7 octubre, 2025
Especialistas internacionales presentan innovaciones para prevenir y tratar enfermedades del corazón
Salud

Especialistas internacionales presentan innovaciones para prevenir y tratar enfermedades del corazón

by Ivonne Chávez
17 septiembre, 2025
Mantente bien hidratado siempre
Nutrición

¡Hidrátate! evita golpes de calor!

by Ivonne Chávez
14 septiembre, 2025
Marcelo Arévalo: Disciplina y preparación integral, la clave del éxito en el tenis salvadoreño
Nutrición

Marcelo Arévalo: Disciplina y preparación integral, la clave del éxito en el tenis salvadoreño

by Ivonne Chávez
7 octubre, 2025
Vidasana, referente en salud y prevención, se une a Kilómetros Rosa
Bienestar

Vidasana, referente en salud y prevención, se une a Kilómetros Rosa

by Ivonne Chávez
7 octubre, 2025
Revista VIDASANA

VIDASANA es una revista impresa y online comprometida con la difusión de buenos hábitos de salud para contribuir con un mejor estilo de vida.

Categorias

  • Belleza
  • Bienestar
  • Cáncer de Seno
  • Cocina
  • Diabetes
  • Directorio
  • El Especialista
  • Familia & hogar
  • Fitness
  • Keep Moving "El Reality"
  • Lanzamientos & Novedades
  • Nutrición
  • Publicaciones
  • Revistas
  • Salud
  • Salud Mental
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • Sorteos
  • Tips & Servicios
  • Vida Sana Radio
  • Vida Verde
  • Videos
  • Web Historias de vida
  • Web Noticias y Novedades
  • Web Preguntas Frecuentes
  • Web Prevención y control
  • Web Tips

Recent News

Los huevos son vida | Entrevista con Licda. Karla Mirón, nutricionista.

Los huevos son vida | Entrevista con Licda. Karla Mirón, nutricionista.

31 octubre, 2025
Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia

7 octubre, 2025

© 2025 Revista Vida Sana

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Pre-sale Question
  • Contact Us

© 2025 Revista Vida Sana

Ir a la versión móvil