Según un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid, la mayoría de las aplicaciones de nutrición y hábitos de salud no son útiles ni seguras.
El estudio “Aplicaciones móviles en nutrición y hábitos saludables, análisis y consecuencias de una tendencia al alza”, fue realizado por los nutriólogos Mauro Martín, Miguel Gonzáles y Luis Collados.
Según el estudio, en el mercado de los teléfonos inteligentes hay alrededor de 5,400 aplicaciones para salud y fitness.
Para efectos del estudio analizaron 95 aplicaciones móviles, y se llegó a la conclusión que el 51% de las aplicaciones son de baja calidad. Sin embargo, los investigadores consideran que este tipo de software (si se mejoran y se norman de mejor manera) podría ser de gran utilidad para el sistema sanitario y para los usuarios.
El objetivo de la publicación del estudio, según sus investigadores, es que se concientice que las aplicaciones móviles pueden orientar sobre cambios de hábitos en la alimentación o la actividad física, sin embargo, no debe considerarse como un patrón a seguir sin contar con la supervisión de un profesional de la salud.