Salud

Recomendaciones contra el vitíligo (popularmente bienteveo)

sábado 21, marzo 2015 - 8:00 am

Vitíligo

El vitíligo es una enfermedad que provoca despigmentación de la piel a causa de problemas hereditarios, shock emocionales fuertes (estrés) y problemas con las hormonas tiroideas. Esta despigmentación ocurre frecuentemente en áreas que están alrededor de los orificios naturales del cuerpo humano, como la boca, la nariz y los genitales.

El tratamiento a tiempo para las lesiones de esta patología puede evitar cáncer en la piel. Las causas del vitíligo siguen siendo desconocidas por los médicos especialistas en el área dermatológica. Está asociada a factores genéticos

Yoli Luján, especialista en dermatología, explica que aún no se conoce la causa de este padecimiento y que puede hablarse de una hipótesis diagnóstica que detona esta enfermedad. “A nivel de piel se presenta una destrucción de los melanocitos, lo que afecta al uno por ciento de ellos en general”, asegura la especialista.

publicidad

La principal función de los melanocitos es producir melanina para una importante protección contra los rayos solares, que actúan como barrera evitando un cáncer de piel. “El único síntoma son las lesiones de despigmentación en la piel, sin producir ningún tipo de picazón, ardor ni hinchazón”, continúa..

La especialista expone que es muy raro que esta patología se dé en los niños. Generalmente se presenta después de los 20 años. “Estas manchas de vitiligo son simétricas; es decir, si sale de un lado del cuerpo, saldrá del lado contrario”.

Se puede tratar:

El vitíligo es una enfermedad que puede ser tratada mediante tratamientos vía oral o tópicos, con rayos ultravioletas, inyecciones, maquillajes permanentes para pequeñas lesiones, implantes de piel, cremas y hasta tratamientos psicológicos.

“Con el estricto tratamiento que tenemos actualmente, y haciendo el uso adecuado, además de seguir paso a paso las indicaciones del especialista --en este caso es un dermatólogo-- se puede curar. Gracias a estos tratamientos hemos tenido excelentes resultados en los diagnósticos de los pacientes que padecen esta lesión en la piel, logrando que se repigmente el área afectada”, expone.

Luján señala que existen vitíligos agresivos, en los que puede haber lesiones enormes que deben tratarse de manera inmediata con protectores solares para impedir que se prolonguen las lesiones y evitar un cáncer en la piel.

Recomienda a todas aquellas personas que padecen de esta enfermedad protegerse totalmente de los rayos solares usando prendas de vestir que cubran las áreas afectadas. Aclara que el vitíligo “no es una enfermedad que se transmite de ninguna manera, no es ninguna infección por alguna bacteria”, concluye Luján.

 

Fuente: bibliotecamedica.com



RECOMENDACIÓN DE LA REDACCIÓN

Alertan que el cambio climático agravará el problema mundial de resistencia a los antibióticos

EFE La resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas de salud pública mundial; en …

MÁS INFORMACIÓN
Cómo entran las cucarachas a nuestro hogares y cuáles son esos métodos eficaces para erradicarlas

Las cucarachas son insectos presentes en todo el mundo y destacan por su gran capacidad de …

MÁS INFORMACIÓN
A tomar acción: El sobrepeso y la obesidad afectan al 60% de los adultos en Latinoamérica

  Por Javier Maldonado Luego de conmemorar el Día Mundial de la Obesidad la Organización Mundial para la …

MÁS INFORMACIÓN




Opina y Comenta

VIDASANA abre este espacio de opiniones para que se pueda debatir, construir ideas y fomentar la reflexión. Por eso, pedimos que se evite hacer uso de ataques ofensivos, que incluyan malas palabras, de lo contrario nos reservamos el derecho de publicación.

Recuerde que este es un medio que está para generar opinión constructiva.

Deja un comentario