
Por Javier Maldonado
La reciente erupción del Volcán de Fuego en Guatemala, nos lleva a reflexionar sobre ¿Qué efectos a la salud tiene una erupción volcánica?¿Qué medidas preventivas debemos tener en cuenta para enfrentar una catástrofe de este tipo?
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) nos recuerda que los efectos más comunes sobre la salud causados por las erupciones volcánicas incluyen lesiones traumáticas, quemaduras, asfixia, enfermedades en la piel, lesiones oculares, problemas respiratorios, conjuntivitis y hasta la muerte.
"La caída de ceniza o expulsión de gases, generan riesgo de contaminación del agua y de los alimentos, así como la afectación del ganado y animales domésticos, de cultivos y en general del medio ambiente, comprometiendo también los servicios básicos (agua, transporte, comunicaciones) y el acceso a los servicios de salud", reitera la OPS.
La caída de cenizas en techos también genera daños y riesgos de traumas en los residentes que regresan a sus hogares tras la conclusión de una erupción, y que se ven obligado a desalojar el polvo que la erupción dejó en sus casas.
Como ciudadanos responsables debemos aprender a saber qué hacer en escenarios como estos.
La OPS reitera que en caso de caída de ceniza especialmente partículas finas, "el asma bronquial y otras afecciones respiratorias crónicas pueden agravarse, tanto en niños como en adultos", de ahí la importancia de proteger las vías respiratorias con mascarillas.
- Minimice la entrada de ceniza a la casa
• Cierre puertas y ventanas
• Coloque toallas húmedas en la parte inferior de las puertas y otros lugares donde haya corrientes de aire.
• No use ventiladores.
• Proteja las fuentes de agua de la contaminación por cenizas. Si el agua tiene un sabor u olor ácido no la consuma, use agua embotellada.
• Retire la ceniza de las frutas y verduras lavándolas.
Los comentarios están cerrados.