Pasos para reanimar un corazón

 

Doce reglas para saber qué hacer ante un accidente

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cifras que podrían reducirse si todos supiéramos cómo actuar, y lo hiciéramos con rapidez, en caso de que presenciáramos un accidente cardiovascular de este tipo.

La razón es que por cada minuto que pasa sin que comencemos a practicar las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), las posibilidades de sobrevivir sin secuelas disminuyen un 10%.

Por eso es imprescindible poner en marcha la cadena de supervivencia y las técnicas de reanimación cardiopulmonar sin perder tiempo. La Fundación Española del Corazón detalla que la cadena de supervivencia comienza comprobando si la persona está consciente y respira. Posteriormente, llamando al servicio de emergencia (112) indicando de quién se trata (varón, mujer, etc.) y el lugar exacto donde se ha producido el evento, y continúa con la resucitación cardiopulmonar hasta la llegada de los servicios de emergencia.

Gracias a la RCP podremos intentar mantener el riego y oxigenación de los diferentes órganos y tejidos. De esa forma aumentarán las posibilidades de supervivencia y se reducirán las de lesiones cerebrales.

¿Cómo practicar la RCP?

Infarto y paro cardíaco... ¿Son lo mismo?

Cuando el corazón deja de latir de forma brusca e inesperada, interrumpiendo el bombeo de sangre e impidiendo su circulación, tras la llamada a emergencias al comprobar que la persona no respira debemos seguir los siguientes pasos:

Hipertensión arterial ¿cómo controlar este enemigo silencioso?

También puedes leer: La lactancia materna es un regalo para cuidar tu corazón

Salir de la versión móvil