La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, considera que la propagación del virus chikunguña está creando una situación "grave" en América Latina, donde varios países del Caribe, pero también del centro y sur de la región han reportado casos de esta enfermedad.
En una conferencia de prensa en La Habana, Chan recomendó a los países afectados afrontar la prevención de esta enfermedad muy parecida al dengue- desde un "enfoque social muy abarcador".
La directora de la OMS opinó que los gobiernos deben ser "activos" en cuanto al control del vector que transmite la dolencia y en la adopción de medidas para proteger a la sociedad.
Pero también apeló a la responsabilidad individual y de las familias para evitar criaderos del mosquito propagador de la enfermedad en las viviendas o en el entorno doméstico.
El virus chikunguña se transmite como el dengue por la picadura de los mosquitos aedes aegypti y aedes albopictus y se trata de una enfermedad que provoca fiebre, fuertes dolores en las articulaciones y erupciones en la piel entre otros síntomas.
Esa dolencia se detectó en América Latina hace seis meses en la región caribeña, donde el primer caso se registró en República Dominicana en febrero pasado.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del pasado 3 de julio, se han registrado 21 muertes por este virus, 4.756 casos confirmados y 302.081 casos sospechosos, de ellos 193,395 en la República Dominicana.
En Cuba se han diagnosticado hasta el momento once casos y todos han sido importados, según las autoridades sanitarias de la isla.
El virus también ha llegado a países centroamericanos como El Salvador y del sur de la región como Venezuela, Brasil o Paraguay.
La directora de la OMS ofreció una conferencia de prensa en La Habana al finalizar la visita que esta semana ha cursado a Cuba y que ha sido su tercer viaje oficial a la isla.
Entre otros actos, Chan se reunió ayer lunes con el presidente de la isla, Raúl Castro, con quien hoy inauguró la nueva sede de los centros para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) y del Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec), en La Habana.
El Cecmed, creado en 1989, tiene como misión promover y proteger la salud de la población mediante un sistema de regulación, control y fiscalización que garantice la seguridad, eficiencia y calidad de los medicamentos, equipos y dispositivos médicos.
Por su parte, el Cencec es el encargado de diseñar y conducir ensayos clínicos de productos médicos, farmacéuticos y biotecnológicos, así como cualquier otra tecnología sanitaria.