Mitos y señales del párkinson

enfermedad de parkinson
Han pasado 200 años desde que fue descrito el párkinson; desde entonces se han buscado las formas para garantizar la calidad de vida a quienes lo sufren.

Este día se celebra el Día mundial del párkinson, una enfermedad neurodegenerativa que, por lo general, comienza a manifestarse a partir de los 50 años, afectando a más 4,6 de personas mayores en todo el mundo.

Esta enfermedad se caracteriza principalmente por la disminución de dopamina en el cerebro. Sin embargo, otra señal importante de este padecimiento es la dificultad para ejecutar movimientos debido a temblores en las extremidades y otras partes del cuerpo, como la mandíbula.

También puede incluir otros signos no motores tales como: ansiedad, depresión, dolor de espalda, trastorno del sueño, pérdida del olfato, entre otros.

Para entender mejor la enfermedad, es necesario que nos informemos, por ello te mencionaremos los mitos comunes relacionados al padecimiento para que sepas lo que de verdad enfrentas tú o algún familiar.

Mitos del párkinson

Lo importante es que si detectas algunos de esos síntomas, acudas con un neurólogo para descartar la enfermedad, sin embargo, si el párkinson de detectara, será necesario empezar un tratamiento que te ayudará a tener una vida más larga y saludable.

Salir de la versión móvil