El maíz y sus derivados, por su naturaleza, son libres de gluten, aptos para celíacos.
El aporte del maíz, planta entrañable en la cultura precolombina, abriga al istmo centroamericano desde que este pertenecía a la civilización mesoamericana. Ha sido, a través de los siglos, el alimento fundamental de nuestra región.
Casi sin excepción, los pueblos mesoamericanos conservaron leyendas de creación en las que el maíz tuvo un papel central. Al venerar a los dioses que representaban al maíz, se rendía culto a la vida misma.
Antiguamente, se observó que era necesario llevar a cabo un tratamiento para convertir los granos de maíz en una masa que facilitara su preparación, cocimiento y digestión. Así nació el proceso conocido como nixtamalización: con lo que se modifica la consistencia de los granos y, por añadidura, se les fijan ciertas propiedades nutricionales. De esta manera, adquiere mayor riqueza alimenticia y la masa adopta una textura suave para su manejo.
Maíz, palabra de origen indígena-caribeño, que significa: "lo que sustenta la vida".
En nuestro país, una de las marcas principales en la elaboración de este alimento es MASECA, cuya harina de maíz es 100% natural y se basa en este procedimiento milenario.
Beneficios de MASECA para la salud
El procedimiento de elaboración de masa que realiza MASECA
1. Incrementa el balance de aminoácidos esenciales que el organismo no puede sintetizar por sí mismo.
2. Libera vitamina B3.
3. Aumenta la digestibilidad del grano y disminuye los requerimientos de masticación, con el beneficio de haber enriquecido los valores nutricionales del grano.
4. El producto es elaborado bajo estrictos estándares de calidad e inocuidad y es la opción perfecta para preparar de forma fácil y rápida ricos platillos de gran sabor y tradición como las tortillas, tamales, empanadas, rosquillas entre otros.
Este histórico aprovechamiento del maíz es inherente al desarrollo técnico y tecnológico. En este aspecto, MASECA fue pionera no sólo en industrializar el proceso de producción de la harina de maíz, sino también marcó un hito histórico en enriquecer y en fortificarla con proteína de soya.