Mi nombre es Maria José, fui diagnosticada con hipertiroidismo en 2009 y pensé que nunca quedaría embarazada Esta es la historia real de una mujer que a sus 25 años recibió el diagnóstico de hipertiroidismo, una enfermedad de la cual confiesa, no tenía mayor conocimiento.
Los trastornos relacionados con la glándula tiroides afectan principalmente a las mujeres y cada vez más se presenta en edades más tempranas. ¿Qué problemas trae consigo?
Esta glándula que se ubica en la parte frontal del cuello es la encargada del metabolismo y puede causar algunos trastornos como el hipertiroidismo y el hipotiroidismo. A María José sus constantes pérdidas de peso, el bocio (papada), sudoración, la llevaron a consultar su problema.
“Luego del diagnóstico, me recetaron pastillas para controlarlo, sin embargo no funcionó, el plan B era el tratamiento con yodo radioactivo. Me dijeron que con esto, podía quedar estéril, así que me arriesgué”.
Después del tratamiento con yodo, María José debió continuar con un régimen de pastillas para toda la vida.
LA BUENA NOTICIA
Y así fue. Hasta que el pasado mes de julio recibió la noticia de estar embarazada. “Pensé que nunca tendría hijos, había escuchado tantos mitos como que los bebés se abortaban o que nacen con defectos”, explica.
María José inmediatamente acudió a su endocrinóloga para explicar la situación. “Evidentemente no eran mitos los del embarazo. La clave está en mantener las hormonas reguladas”, le explicó la doctora. Si no lo están, lo más probable es que exista el riesgo de un aborto, pero si están en su nivel normal, el riesgo es mínimo, le advirtieron.
NUEVAS MEDIDAS
Entre las primeras medidas de una mujer embarazada con tiroides es el cambio de medicamentos. Así, María José cambió el Tapazole por el Propiltiouracilo, ya que el primero puede causar enfermedades congénitas en el feto.
Actualmente María José debe estar chequeándose mes a mes sus niveles hormonales y controlando que el bebé crezca con normalidad.
Según la Asociación Americana de la Tiroides, durante las primeras 10 a 12 semanas del embarazo, el bebé depende completamente de la madre para la producción de hormona tiroidea. Al final del primer trimestre, la tiroides del bebé comienza a producir hormona tiroidea por sí sola. Una vez superado el primer trimestre, el bebé sigue dependiendo de que la madre ingiera suficiente cantidad de yodo, el cual es esencial para la producción de hormonas tiroideas.
La Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo de yodo de 200 microgramos al día. Es necesario estar siempre alerta y consultar al médico, la salud es primero y es mejor preguntar mucho. En caso de un hipotiroidismo no controlado el bebé puede sufrir las siguientes consecuencias: bajo peso al nacimiento, trastornos en el desarrollo psicomotor, coeficiente intelectual disminuido, e hipotiroidismo congénito.
LA GLÁNDULA DE LA TIROIDES ESTÁ EN LA PARTE FRONTAL DEL CUELLO Y ES LA QUE SE ENCARGA DEL METABOLISMO
LAS ENFERMEDADES DE LA TIROIDES AFECTAN MÁS A LAS MUJERES EN EDADES REPRODUCTIVAS
¡ATENTA!
Estas son algunas de las señales que le pueden indicar anormalidades en la glándula tiroidea
• Bocio (inflamación de la glándula tiroidea)
• Voz ronca
• Caída de cabello
• Piel seca, áspera
• Síndrome del túnel carpiano (adormecimiento de las manos)
• Confusión y lentitud de pensamiento
• Palmas de las manos y plantas de los pies de color anaranjada













