lunes, noviembre 10, 2025
  • Newsletter
  • Kiosko digital
  • Directorio
Revista VIDASANA
Advertisement
  • Inicio
  • Salud
  • Nutrición
  • Belleza
  • Familia & hogar
  • Vida Verde
  • Bienestar
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
Revista VIDASANA
  • Inicio
  • Salud
  • Nutrición
  • Belleza
  • Familia & hogar
  • Vida Verde
  • Bienestar
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
Revista VIDASANA
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
Inicio Salud

Científicos regeneran grandes heridas con células madre

Científicos regeneran grandes heridas con células madre
Share on FacebookShare on Twitter

células madre

Un equipo de investigadores de dos universidades chilenas y del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), han desarrollado injertos artificiales creados a partir de células madre, una solución más eficaz para tratar lesiones de piel.

You might also like

¿Por qué los huevos son esenciales en la dieta?

¿Te gusta revisar tus redes sociales cuando vas al inodoro?  

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia

"El procedimiento consiste en obtener células madre adultas de la piel durante el aseo quirúrgico del paciente: Se toma un trozo de la piel y se hace un cultivo en un ambiente en donde se produce una proliferación de células", explicó hoy a Efe el director médico del Hospital Clínico IST Viña del Mar, Víctor Nivocani.

Una vez gestados en una matriz de polímero durante tres o cinco días, los injertos sintéticos se incorporan a la piel del paciente, una técnica con la que se evita infecciones o pérdida de líquido, "muy importante en las primeras horas de evolución del paciente", matizó el doctor.

La idea nació en la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Valparaíso, pero el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) está llevando a cabo los ensayos clínicos de este implante bautizado Inbioderm + C.

Hasta ahora los hospitales utilizaban injertos del mismo paciente de alguna zona de la piel que estuviera en buenas condiciones "pero el problema es que algunas veces hay muchas alteraciones en los grandes quemados o están en situaciones en donde no es posible obtener esa piel", aclaró Nivocani.

Las quemaduras cercanas a alguna articulación son especialmente complicadas puesto que el proceso de cicatrización puede limitar la movilidad de algunas extremidades.

Esta técnica se ha utilizado en pacientes con "cicatrices queloideas": "Hacen no funcionar una extremidad porque quedan en una zona de fricción. Lo que hemos hecho es resecar esa cicatriz y colocar los implantes de piel", apostilló el doctor.

Este nuevo método, que acorta el tiempo de la regeneración y cicatrización en un 50 %, ha sido testado en 86 pacientes en Chile y, aunque aún no se ha internacionalizado, Nivocani adelanta que la Universidad de Stanford (California) se ha interesado por la investigación.

El implante Inbioderm + C recibió el Premio Nacional a la Innovación en Chile el pasado 24 de octubre, un galardón que distinguió a 14 proyectos de todo el país de entre los 248 que se presentaron. EFE

Tags: celulascélulas madrecicatrices queloideascicatrizInbioderminjertosInstituto de Seguridad del Trabajoinvestigadoreslesiones de piel

Relacionado Posts

¿Por qué los huevos son esenciales en la dieta?
Nutrición

¿Por qué los huevos son esenciales en la dieta?

¿Te gusta revisar tus redes sociales cuando vas al inodoro?  
Salud

¿Te gusta revisar tus redes sociales cuando vas al inodoro?  

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia
Bienestar

Alzheimer 2025: Igualando derechos y abriendo una nueva era en la lucha contra la demencia

Especialistas internacionales presentan innovaciones para prevenir y tratar enfermedades del corazón
Salud

Especialistas internacionales presentan innovaciones para prevenir y tratar enfermedades del corazón

Mantente bien hidratado siempre
Nutrición

¡Hidrátate! evita golpes de calor!

Recomendados

Probarán en humanos vacuna contra el ébola

Vacuna china contra el ébola entra la fase de pruebas clínicas

¿Cómo me protejo ante la variante Delta del COVID-19?

No te lo pierdas

La ONU alerta: la Tierra se encamina hacia un calentamiento catastrófico
Vida Verde

La ONU alerta: la Tierra se encamina hacia un calentamiento catastrófico

El nuevo lujo es el tiempo: cómo la tecnología te ayuda a vivir con menos estrés digital
Bienestar

El nuevo lujo es el tiempo: cómo la tecnología te ayuda a vivir con menos estrés digital

Corre, camina y disfruta en familia junto a tu mascota mientras apoyas al Hogar Padre Vito Guarato.
Familia & hogar

Corre, camina y disfruta en familia junto a tu mascota mientras apoyas al Hogar Padre Vito Guarato.

El Desafío de la Sostenibilidad: Un Futuro en Equilibrio
Vida Verde

El Desafío de la Sostenibilidad: Un Futuro en Equilibrio

¿Cómo vivir el duelo? Consejos para aceptar una pérdida difícil
Bienestar

¿Cómo vivir el duelo? Consejos para aceptar una pérdida difícil

Cambio Climático y Sostenibilidad Empresarial: Claves de la Semana de la Sostenibilidad y la RSE 2025
Vida Verde

Cambio Climático y Sostenibilidad Empresarial: Claves de la Semana de la Sostenibilidad y la RSE 2025

Revista VIDASANA

VIDASANA es una revista impresa y online comprometida con la difusión de buenos hábitos de salud para contribuir con un mejor estilo de vida.

© 2025 Revista Vida Sana

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los Resultados
  • Inicio
  • Sobre Nosotros
  • Kiosko digita
  • Newsletter
  • Salud
  • Nutrición
  • Familia & hogar
  • Belleza
  • Cocina
  • Videos

© 2025 Revista Vida Sana

Ir a la versión móvil