Salud

Estudio de Sinovac en Chile: Sólo el 2% se contagió de COVID-19 y no hubo muertes

lunes 19, julio 2021 - 12:00 am

Un estudio en Chile con personas vacunadas con la dosis desarrollada por Sinovac, reveló que en seis meses sólo el 2% se contagió de COVID-19 y no hubo decesos a causa del virus. 

La investigación liderada por la Universidad Católica fue aplicada a 2.300 personas que tienen el esquema completo de vacunación de CoronaVac.

Según explicaron desde la casa de estudios, estas personas recibieron “las dos dosis de la vacuna Sinovac separadas por 14 o 28 días y corresponde sobre todo a un análisis de inmunogenicidad. Se observó que el esquema de 0-28 días genera una inmunidad más robusta y en general presenta menor incidencia de casos COVID-19″.

publicidad

En el resultado, sólo 45 personas se contagiaron de coronavirus, en su mayoría de forma leve, de los cuales tres requirieron hospitalización, y ninguna murió por la enfermedad.

Además, el estudio señaló que la vacuna produce anticuerpos los que sin embargo disminuyen con el tiempo. Debido a lo anterior, sería recomendable una dosis de refuerzo a los 6 meses desde la primera dosis para prolongar su efectividad.

Frente a los recientes resultados del ensayo clínico de la Vacuna de Sinovac dados a conocer por equipos de investigación de la Universidad Católica y el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia en nuestro país, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, destacó la importancia del estudio para próximas definiciones en la campaña de vacunación COVID-19.

“Hemos conocido los últimos resultados del ensayo clínico de la Universidad Católica respecto de la vacuna de Sinovac. Un estudio de excelente calidad que da cuenta de la protección que está otorgando esta vacuna a nuestra población. Una vacuna que muestra altos niveles de eficacia”, dijo el secretario de Estado tras participar de una presentación de los resultados conducida por los investigadores Alexis Kalergis, Katia Abarca, Pablo González y Susan Bueno junto a autoridades del Ministerio de Salud y el ISP.

“Hemos conocido que habiendo transcurrido seis meses desde el inicio de la vacunación, la mayor parte de las personas presenta anticuerpos neutralizantes aunque éstos van disminuyendo en el tiempo. También, que el nivel de neutralización es menor para algunas variantes, por ejemplo, para la variante Delta”, señaló Couve.

Frente a la definición por sumar una dosis adicional al esquema de vacunación actual, el ministro de Ciencia afirmó que la evidencia de este ensayo de fase III es muy relevante: “Esta información, junto a otros datos que está recabando el Ministerio de Salud, son insumos claves al momento de tomar una decisión si aplicar o no una dosis de refuerzo”.

“Los resultados de este ensayo clínico dan cuenta de la relevancia de hacer investigación y desarrollo en nuestro país, la que se está llevando a cabo desde la academia y el sector público en un ensayo que ha reunido a más de 2.300 voluntarios en nuestro país y la colaboración de más de 150 personas en los equipos científicos”, finalizó.

 



RECOMENDACIÓN DE LA REDACCIÓN

Mejora tu salud consumiendo vitamina D

La falta de Vitamina D puede ser perjudicial por muchos aspectos para la salud. Por una parte, la deficiencia …

MÁS INFORMACIÓN
Si tienes estos síntomas respiratorios podría ser XEC la nueva variante covid-19

Los médicos ya advierten de que podría ser la nueva cepa dominante del virus, que ya …

MÁS INFORMACIÓN
Conoce las 6 tendencias de belleza que harán tu vida más fácil

El COVID-19 cambió la forma de hacer todas las actividades a las que estamos acostumbrados y …

MÁS INFORMACIÓN




Opina y Comenta

VIDASANA abre este espacio de opiniones para que se pueda debatir, construir ideas y fomentar la reflexión. Por eso, pedimos que se evite hacer uso de ataques ofensivos, que incluyan malas palabras, de lo contrario nos reservamos el derecho de publicación.

Recuerde que este es un medio que está para generar opinión constructiva.

Deja un comentario