Impacto psicológico causado por la pandemia

Síntomas de ansiedad, depresión y trastornos somáticos, son solo algunas señales de que el covid también ha afectado nuestra mente.

 

La situación de alarma generada por el COVID-19 ha supuesto una emergencia sanitaria con medidas políticas sin precedentes en todo el mundo. Los efectos a nivel socioeconómico derivados de la misma son varios, incluyendo un inevitable detrimento de nuestra salud psicológica, que tanto a corto como a largo plazo deberá ser abordado por el propio sistema sanitario.

Estos efectos pueden ser aún mayores en grupos vulnerables (personas de mayor edad), en personas que se ven sometidas a mayores situaciones de estrés (contagiados, médicos, enfermeras) y/o aquellos previamente estigmatizados (por ejemplo, personas con un diagnóstico previo de salud mental).

 

Algunos estudios indican que la pandemia y las restricciones sanitarias bajo las que ahora el mundo vive, se asocian con un mayor distrés psicológico, síntomas de estrés postraumático, depresión, mayores niveles de estrés, insomnio, irritabilidad y humor bajo, y en líneas generales, con emociones de miedo, nerviosismo, tristeza y culpa.

 

También te puede interesar leer: ¿Cuánto dura la inmunidad al covid después de haberse contagiado?

 

¿Cómo saber si la pandemia ha afectado mi mente?

Generalmente las personas a quienes la pandemia les ha afectado en un nivel psicológico presentan las siguientes características: miedo a tener contacto físico con otras personas, ansiedad al pensar sobre el futuro de su familia y de su trabajo, estrés al trabajar en casa, melancolía sobre la vida que se vivía previo a la pandemia, abstinencia a entender que el mundo ha cambiado, entre otras.

 

Salir de la versión móvil