Estos son los trastornos del habla más frecuentes en la infancia

Las habilidades lingüísticas de los niños son un motivo recurrente de consulta pediátrica.

Un trastorno del habla es el retraso o la dificultad en la capacidad para hablar, ya sea porque el niño no comprende el lenguaje o tiene dificultad para pronunciar palabras o hablar con fluidez.

De acuerdo al Dr. Marlon Torres, especialista en otorrinolaringología y pediatría, “es frecuente que los padres se preocupen cuando su hijo no habla, habla poco, habla mal o no se le entiende”.

Sin embargo, explica que es importante definir si se trata de un trastorno del lenguaje, trastorno del habla o incluso dificultad para escuchar.

5 ideas sencillas para que tus niños elijan comer alimentos saludables

Aunque resulta muy difícil detectar estos problemas antes de los tres años, porque comienzan con el habla.

“A partir de los cuatro años se puede asociar con problemas del desarrollo, trastornos del espectro autista, disminución de la audición, dificultad del aprendizaje, entre otros”, explica Torres.

Los trastornos del lenguaje que debes identificar y tratar a tiempo:

Disfasia: se manifiesta en forma de problemas para encontrar palabras y construir frases, o dificultad para comprender el lenguaje.

Dislalia o trastorno fonológico: se producen diferentes errores para articular las palabras, el más frecuente es la sustitución, distorsión, omisión o inserción de sonidos.

Disfemia: mejor conocida como tartamudez, este trastorno se da en la ejecución del habla, afecta la fluidez y el ritmo, se manifiesta con la repetición de palabras o sonidos.

Disartria: dificultad para articular palabras debido a que la boca y los músculos que emiten el habla no presentan el tono muscular adecuado.

Disglosia: dificultad para articular sonidos que configuran el habla debido a la presencia de alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos bucofonatorios, producto de una malformación congénita.

Los cinco miedos más comunes en los niños

Trastorno de la comunicación social: dificultad para adecuar la comunicación al contexto en el que se encuentra el niño, así como para entender lo que se les dice.

¿Es posible corregirlos?

Sí. El tratamiento depende del origen del trastorno del habla y su gravedad. Es necesario un tratamiento multidisciplinario que incluya terapia del lenguaje y otras áreas del aprendizaje, como lectura y escritura, explica el especialista.

Recomendaciones a los padres

Fuente:
Marlon Torres
Otorrinolaringólogo pediatra
Colonia Médica
2235-3160

El impacto positivo de la música en los niños

 

Salir de la versión móvil