¿Cómo deben actuar los pacientes con cáncer de seno ante la COVID-19?

Tenemos claro que la actual pandemia de COVID-19 ha incidido de manera negativa en los tratamientos de enfermedades graves como el cáncer de seno debido a la saturación de hospitales y la demanda de atención del personal médico que ha impedido que los pacientes puedan continuar de manera normal con los procesos de terapias.

Esta patología se da a nivel de la glándula mamaria e idealmente debe detectarse sin síntomas, por medio de un tamizaje como la mamografía.

En El Salvador tenemos un 24.1% de incidencia de este tipo de cáncer, según Global Cancer Observatory, lo que significa que la población afectada es considerable.

Si conoces a alguien con este u otro tipo de cáncer es importante que le hagas ver que la enfermedad no se ha detenido por la emergencia de COVID-19 y que sigue su curso; por ende, debe continuar con sus chequeos, vigilancias y tratamientos de forma habitual.

Retrasar dichos tratamientos solo representa un riesgo que podría ocasionar consecuencias nada alentadoras.

"Hay casos en los que la telemedicina sí se puede aplicar en los pacientes oncológicos, por ejemplos aquellos que están en vigilancia que llevan cinco, seis o siete años siguiendo algún tipo de tratamiento hormonal y que no requieren una evaluación médica física; pero deben ser muy seleccionados”, afirma la doctora Mónica Heymann, ginecóloga oncóloga.

Recomendaciones generales para pacientes oncológicos:

Un 30% de los pacientes oncológicos que contraen la COVID-19 están en riesgo de sufrir complicaciones debido a que su sistema inmunológico no está en las mejores condiciones para enfrentar la enfermedad. Aquí radica la importancia de reforzar medidas, no perder citas con los especialistas para el control de su padecimiento y guardar siempre la calma.

 

Fuente:

Dra. Mónica Heymann
Oncóloga Ginecóloga y Obstetra
7191-2109

Salir de la versión móvil